Hermosillo, Sonora
Hermosillo, SonoraProyecto de Citricultura La Pitaya en Hermosillo, Sonora
Estado de avance: En construcción

Datos Generales
Sector
Cadena de valor alimentaria sostenible
Promotor
Agrícola MS La Pitaya, S.A. de C.V.
Población beneficiada
Fecha de cerfificación
10 de julio de 2024
Financiamiento
Costo del proyecto
Fondos del NADBank
Documentos relacionados
Antecedentes
Sonora es un estado estratégico para la agricultura de México, ya que aporta el 9.9% de la superficie cultivable del país y ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en términos del valor de producción. Debido al clima mayormente árido del estado y la imperiosa necesidad de aprovechar al máximo sus recursos hídricos, más del 95% de las hectáreas cultivadas en Sonora cuentan con algún tipo de sistema de riego artificial y sólo el 4.7% es riego de temporal o por precipitación natural.
Alcance del proyecto
El proyecto consiste en convertir la producción agrícola a cultivos que requieran menos agua, respaldado por inversiones en prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. Los componentes principales del proyecto son:
- Reconversión de cultivos: Se establecerá 257 hectáreas de limoneros y 371 hectáreas de naranjos, junto con la reubicación de 120 hectáreas de garbanzos de la Tinajita a El Águila;
- Componentes hídricos: Cuatro pozos, dos en cada sitio y cada uno con una bomba con motor eléctrico; sistemas de riego por cintilla de goteo que se conectarán al sistema de fertilización y que tendrán tuberías de retorno de agua que permitirán la recirculación del agua que no se haya utilizado en el riego; y construcción en La Tinajita de un reservorio de agua con capacidad de 33,340 m3, que se conectará al sistema de retorno del sistema de riego.
- Área de lumbricultura: 13 piletas de concreto de 18 por 2 metros, para la producción de lixiviados a través de la descomposición de desechos orgánicos producidos por lombrices en los terrenos de La Tinajita.
- Planta de empaque: Incluirá cuartos fríos, oficinas, área de embarque.
- Sistema solar fotovoltaico: La instalación de un sistema fotovoltaico con capacidad de 120 kilowatt (kW) para generar aproximadamente 160 megawatts-hora durante el primer año de operación. El sistema estará compuesto por 266 módulos de 455 watts y tres inversores de 40 kW. La La Tinajita cuenta con un transformador trifásico y subestación eléctrica con la capacidad necesaria para sustentar la interconexión con el sistema fotovoltaico.
- Instalaciones para trabajadores: Un área de dormitorios, edificio administrativo, comedor, área de enfermería, regaderas y canchas para los trabajadores, cuya mayor utilización será durante las temporadas de cosecha y de deshierbe.
Beneficios
Con este proyecto, el promotor espera una disminución del 23% en el uso de agua por tonelada de productos agrícolas obtenidos, así como el aumento de un 140% en el valor de mercado de los cultivos. De igual manera, el uso de sistemas de riego por goteo reducirá los escurrimientos y la erosión, mientras la eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos mejorará la calidad del suelo. El establecimiento de una planta de empaque en el sitio reducirá las pérdidas típicas en la cadena de suministros relacionadas con el transporte de los productos. El uso de paneles solares para alimentar dicha evitará emisiones relacionadas con la generación de energía de fuentes convencionales: aproximadamente 73.45 toneladas/año de gases de efecto invernadero (denominados CO2), 0.22 toneladas/año de óxidos de nitrógeno (NOx) y 0.58 toneladas /año de dióxido de azufre (SO2).