Agua
Aún no es universal: persisten brechas en el acceso al agua en la frontera de EE. UU.
Aún no es universal: persisten brechas en el acceso al agua en la frontera de EE. UU.
COMPARTIR
Preparado por: Zulima Leal, Abigail Pérez and Mauricio Mora
Imagina tener que acarrear agua hasta tu casa, depender de agua embotellada para todas tus necesidades básicas, comprar agua a granel para llenar tanques de almacenamiento o usar un pozo privado sin saber cuándo se secará o si el agua realmente es segura para beber. Aunque esto pueda parecer sorprendente en un país desarrollado como Estados Unidos, es la realidad de muchas familias a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que aún carecen de acceso a agua potable segura y confiable.
En este blog presentamos estimaciones sobre la falta de acceso a los servicios públicos de agua potable en comunidades estadounidenses de la región fronteriza,i destacamos algunos de los desafíos para lograr un servicio de agua universal y exploramos las brechas persistentes de acceso en ciudades y comunidades designadas como colonias, es decir, asentamientos construidos a lo largo de la frontera sin acceso a servicios básicos. Para enfrentar estos desafíos, el NADBank ha venido impulsando soluciones de infraestructura hídrica en colaboración con aliados federales, estatales y locales, contribuyendo a transformar la vida de miles de familias en la frontera.
Falta de servicios públicos de agua
El acceso al agua en el lado estadounidense de la frontera se estima como casi universal, alcanzando 99.5% con base en datos de 2020. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, alrededor de 32,000 personas aún carecen de acceso a servicios de agua potable en comunidades fronterizas de Estados Unidos, la mitad de ellas dispersas en Texas.ii
Figura 1. Acceso a los servicios de agua en la frontera de EE. UU.  
(Cobertura y brechas restantes)2

Source: Fuente: American Community Survey (ACS, 2020) y estimaciones del NADBank.2 
Nota: La frontera de EE. UU. Se refiere a la jurisdicción de 100-km del NADBank
La falta de cobertura refleja los enormes desafíos que deben superarse para suministrar agua a toda la población. La infraestructura existente, la complejidad del terreno y la distancia al sistema público más cercano complican los trabajos de ingeniería para extender las líneas de distribución de agua a zonas no atendidas, resultando en un alto costo por conexión. Esta tarea se agrava por la dificultad de encontrar fuentes sostenibles de suministro en una región donde:
- El agua superficial no está disponible fácilmente, ya que los ríos con frecuencia se secan o están contaminados, poniendo en riesgo a los residentes y a los ecosistemas. Por ejemplo, el Río Grande/Río Bravo, ocupa el quinto lugar entre los ríos más amenazados de Estados Unidos, mientras que el Río Tijuana ocupa el segundo lugar debido a la sobreexplotación, la escasez de agua, la mala gestión y la falta de inversión en mantenimiento de infraestructura.
 - Los cambios en los mantos de nieve río arriba y las condiciones de sequía reducen la disponibilidad de agua para las comunidades aguas abajo en la frontera estadounidense y desencadenan recortes en el suministro. Tal es el caso del Lago Mead,donde una serie de recortes ha afectado a las comunidades a lo largo de la cuenca del Río Colorado, incluyendo a México.
 - Los derechos de agua son complejos. La propiedad sobre los flujos superficiales está sujeta a una red de tratados internacionales y asignaciones estatales (como las de las cuencas del Río Colorado y del Río Grande) y varía según la antigüedad, el usuario y la fuente de agua. En Texas, por ejemplo, las aguas superficiales —en ríos, estanques y lagos— son propiedad del Estado, mientras que el agua pluvial, si se captura antes de entrar a un cuerpo de agua, pertenece al propietario del terreno. El agua subterránea bajo la propiedad también pertenece al propietario, aunque está sujeta a ciertas restricciones.
 
La disponibilidad limitada de agua y la ausencia de derechos sobre fuentes superficiales pueden dejar a las comunidades sin acceso a servicios públicos de agua, obligándolas a buscar fuentes alternativas asequibles. El agua subterránea suele ser una de las soluciones, pero también puede representar un gran desafío debido a la contaminación, los costos de bombeo y la sobreexplotación.
Desigualdades dentro de las ciudades
Las personas que viven en zonas urbanas de Estados Unidos no están exentas de los desafíos para acceder a servicios públicos de agua (Meehan, Jurjevich, Chun & Sherrill, 2020), y la región fronteriza no es la excepción.iii Se estima que alrededor de 37% de los residentes fronterizos sin acceso a servicios de agua potable en Estados Unidos se concentran en las tres principales ciudades fronterizas (San Diego, CA; El Paso, TX; y Tucson, AZ) y en tres zonas urbanas de Texas (Laredo, Edinburg y Brownsville), viviendo generalmente en los márgenes urbanos o en colonias. La Figura 2 muestra las brechas prevalentes en el acceso al agua en la frontera estadounidense.
Figura 2 
NADBank: llevando agua potable a zonas no atendidas en el condado de El Paso, TX
Analicemos el caso del condado de El Paso, TX, donde NADBank ha estado apoyando activamente a las comunidades en la rehabilitación y sustitución de infraestructura hídrica obsoleta, que no solo afecta la confiabilidad del servicio y la presión del sistema, sino que también provoca pérdidas de un recurso vital en una región propensa a la sequía. El Banco también ha contribuido a ampliar y mejorar los sistemas de distribución, eliminar el uso de fuentes de agua subterránea inseguras y modernizar sistemas completos debido a ineficiencias y contaminación.
En la subdivisión Hillcrest, cerca de El Paso, TX, los residentes acarreaban agua no potable a un alto costo y utilizaban tanques de almacenamiento en sitio que representaban graves riesgos sanitarios.iv Para enfrentar estos problemas, NADBank financió la construcción de un nuevo sistema de distribución de agua para 107 viviendas. El sistema se conectó a un medidor maestro de El Paso Water (EPW), que actualmente suministra, opera y mantiene el servicio, mientras que el condado de El Paso conserva la propiedad de la infraestructura.
El NADBank también apoyó la construcción de un sistema de distribución de agua en Village of Vinton, TX, que abastece a 367 viviendas. En este caso, el Banco ayudó a sustituir el suministro proveniente de agua subterránea con altas concentraciones de arsénico y patógenos por un sistema de distribución seguro y confiable, operado por EPW y propiedad de la comunidad. La ubicación de estos proyectos se muestra en la Figura 3.
Figura 3
El Banco también apoya la expansión de los servicios de agua para brindar acceso por primera vez a 175 viviendas servidas por el Lower Valley Water District (LVWD), organismo que compra agua a granel de EPW y la distribuye dentro de su área de servicio al sureste de El Paso, TX. El proyecto no solo amplía la cobertura con nuevas líneas de distribución en un área donde los residentes acarreaban agua no potable, sino que también mejora la presión y la confiabilidad del servicio para 3,000 personas.
Colonias y el NADBank: llevando agua a las comunidades más vulnerables
Las Colonias son asentamientos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México donde el acceso a servicios básicos como sistemas de agua y alcantarillado, calles pavimentadas y viviendas adecuadas es limitado. Estas comunidades, ubicadas principalmente en zonas rurales o en los márgenes urbanos, pueden variar en tamaño. Muchas colonias se formaron desde la década de 1950 como resultado de la fragmentación de tierras por parte de desarrolladores sin la provisión de infraestructura básica (Federal Reserve Bank of Dallas, 2015). Existen más de 2,000 colonias a lo largo de la frontera estadounidense, de las cuales aproximadamente 95 % se encuentran dentro de la jurisdicción de NADBank.
Figura 4 
NADBank ha desempeñado un papel fundamental en la atención de la falta de cobertura de agua en algunas de estas comunidades. Por ejemplo, el Banco proporcionó financiamiento que permitió el acceso por primera vez a aproximadamente 900 viviendas (3,725 habitantes) en 15 colonias alrededor de Laredo, TX, donde la distancia a la infraestructura más cercana impedía al organismo local ampliar el servicio. El proyecto no solo extendió las líneas de distribución para satisfacer la demanda, sino que también incorporó estaciones de rebombeo y tanques de almacenamiento para mejorar la presión y la confiabilidad del servicio.
I Además, el Banco apoyó la rehabilitación integral de un sistema de infraestructura hídrica obsoleto que abastecía a 340 residentes en la Colonia Vista del Este cerca de El Paso, TX. El sistema existente contaba con tuberías de diámetro insuficiente que no proporcionaban la presión necesaria para una respuesta adecuada ante incendios, eran propensas a rupturas y se encontraban ubicadas principalmente en callejones detrás de las viviendas, lo que dificultaba las labores de mantenimiento y reparación. Al ampliar la capacidad del sistema de distribución y reubicar las conexiones al frente de las calles, se mejoró la calidad y eficiencia del servicio, garantizando agua potable segura y confiable para toda la comunidad, además de una protección contra incendios adecuada
En resumen
El NADBank desempeña un papel esencial en el fortalecimiento de los sistemas de infraestructura hídrica de los organismos operadores en la región fronteriza de Estados Unidos. Desde la ampliación de los servicios para comunidades que reciben agua por primera vez hasta la modernización de infraestructura antigua o deteriorada, estos esfuerzos han sido determinantes para reducir la brecha de acceso y proporcionar agua segura y confiable a miles de familias que viven a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.
Referencias
DigDeep & U.S. Water Alliance. (2019). Closing the water access gap in the United States: A national action plan. U.S. Water Alliance. https://uswateralliance.org/resources/closing-the-water-access-gap-in-the-united-states-a-national-action-plan/ 
Federal Reserve Bank of Dallas. (2015). Las colonias in the 21st century: Progress along the Texas–Mexico border. Federal Reserve Bank of Dallas. https://www.dallasfed.org/-/media/Documents/cd/pubs/lascolonias.pdf 
Meehan, K., Jurjevich, J. R., Chun, N. M. J. W., & Sherrill, J. (2020). Geographies of insecure water access and the housing–water nexus in US cities. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(46), 28700–28707. https://doi.org/10.1073/pnas.2007361117  
1 The U.S. border refers to the NADBank jurisdiction within 100 km (62 miles) north of the international boundary in Texas, New Mexico, Arizona, and California.
2 As public data on access to drinking water is limited in the U.S., we approximate our estimates using information on housing units that lack complete plumbing facilities from the 5Y American Community Survey (ACS,2020), where we assume the absence of hot and cold running water and/or bathtub or shower refers to the lack of public water services at the household level as in DigDeep & U.S. Water Alliance, 2019 and Meehan, Jurjevich, Chun, & Sherrill, 2020. We understand the limitations of data regarding water quality, affordability and potential underrepresentation of some communities but consider this exercise a good first attempt to quantify the magnitude of the water access gap on the U.S. border. Results are estimated at the place level for the 601 places within the U.S. jurisdiction of NADBank.
3 About 73% of the water access gap in the U.S. is in urban areas (Meehan, Jurjevich, Chun, & Sherrill, 2020).
4 Estimated at $75.00 per month for 2,500 gallons of non-potable water plus additional charges for hauling services.